BIO
Dr. Rodrigo Cantú (n. 1981). Compositor, músico multi-instrumentista, psicólogo clínico e investigador originario de Monterrey México. Fundador de diversos proyectos de jazz y rock progresivo como Nostoc, Torca, Rodrigo Cantú Quartet, Dans, Azar, entre otros; en los que se ha desempeñado como compositor, baterista y tecladista, ofreciendo presentaciones en vivo a lo largo de más de 25 años.
Ha realizado cursos de iniciación musical con los maestros Jorge Barbosa y Karim Herrera, de trompeta con Daniel Ortiz, de iniciación al jazz y armonía con Daniel Ulloa, Rodolfo Soto, Rich Shemaria, David Schroeder y Saúl Martínez, de improvisación con Omar Tamez, de batería con Roger Nuncio y Gabriel Puentes, de escultura sonora e instalación con Martí Ruiz, de notación gráfica y composición con José-Luis Hurtado y Panayiotis Kokoras, de música experimental con José Manuel Berenguer y de composición dirigida con Axel Retif y Miguel Vélez. Durante dos años y medio fue alumno de composición y programación en Max/MSP del Mtro. Eduardo Caballero.
Como compositor, desde 1996, su obra total comprende más de 100 piezas; incluyendo piezas de música contemporánea para distintos ensambles, piezas para solistas, música electroacústica, MIDI, piezas para formato jazz standard, entre otros géneros. Ha sido interpretada y/o grabada por músicos como Horacio Franco, Eusebio Sánchez, Roberto Flores, Orquesta de Cámara de la UANL, Aarón Abinadi Martínez, José María López Prado, Andrés Torres, Jesús Altamira y el proyecto Azar, Óscar “Zensei” González, Gustavo Ramos, Ensamble NOODUS, Madely Mata, Daniel Brizuela, Alonso Huerta (Ondes Martenot), Ana Carolina Orozco, Caleb Ahedo, Marco Malaigia, Carlos Estevens, Sequoia Sounds, Jesús Hernández, Luis Ignacio Rosales, Roy Galván, Sabo Romero, Fabián Huerta, entre otros.
En 1999 participa en la musicalización como baterista, tecladista y compositor en el performance del Día de Muertos, que organizó el Departamento de Difusión Cultural de la UDEM. Como promotor cultural, de 1999 a 2001 fue locutor y productor del programa de rock progresivo y música experimental “Paralelo” en Radio UDEM; durante su estancia en dicha universidad participa como baterista en comedias musicales y diversos eventos culturales. En 2001 realiza la musicalización original para el cortometraje “Sleepwalkers” dirigido por el ecuatoriano Christian Mejía Acosta, basándose en temas de beatbox. En 2002 se realiza el videoclip de su tema original “Visión” del grupo Torca, en la ciudad de Nueva York, bajo la dirección de Raymundo Martínez. En 2003 participa en la musicalización en vivo para la obra “Murmullos en el desierto” (Las Muertas de Juárez), dirigida por Alma Morales.
Ha publicado “Diez cifrados de jazz” texto editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2008, con prólogo del director y compositor Jaime Lozano, asimismo su obra fue parte del texto compendio de compositores ¡Regio Jazz!, editado por el Mtro. Luis Ignacio Rosales y publicado por CONARTE en 2010. En 2017 y 2018, compuso el tema de musicalización para las obras de teatro “Pelearán diez rounds” de Vicente Leñero y “Ámsterdam Bulevard” de Jesús González Dávila, ambas dirigidas por el Mtro. Rogelio Villarreal.
En 2017, es ganador del primer lugar en la Convocatoria Producción Musical con el proyecto Azar - Interpreta la música de Rodrigo Cantú, disco que contiene una selección de composiciones realizadas a lo largo de más de 20 años, con arreglos e interpretación del Mtro. Jesús Altamira; pianista y compositor de Aguascalientes, editado en diciembre de 2018. Asimismo en 2019, es ganador de la beca Sistema Nuevo León para el Impulso Artístico y la Creación en el área de composición, con la cual trabaja en su primer proyecto de ópera "Las puertas del mar; drama psicológico-musical: ópera en una consulta" para soprano, tenor y ensamble de cámara, ambos premios otorgados por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE).
A finales de 2019, es seleccionado ganador en el Concurso de composición para Ondes Martenot, organizado por la disquera de música experimental “Discos Carnitas” de la CDMX, grabación que se llevó a cabo en 2021 por el músico Alonso Huerta en Estrasburgo Francia.
En 2020, su música apareció en una escena de la película "Marino y Esmeralda" del cineasta Luis R. Garza; película galardonada en el Festival Internacional de Cine de Monterrey.
En 2021 obtiene Mención Honorífica en la categoría de Composición de Música Electrónica del Primer Concurso de Música Instrumental Original organizado por la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes del Municipio de San Pedro Garza García.
Entre su material discográfico se encuentra: Rodrigo Cantú - Un fantástico mundo propio más… (Independiente, 1997), Nostoc - Jazz fusión & blues (Independiente, 1998), Torca - Torca (Asenath Records, 2001), Rodrigo Cantú Quartet - Rodrigo Cantú Quartet (Asenath Records, 2009), Rodrigo Cantú Quinteto - Jazz Moderno (UANL, 2011), Dans - Dans (Independiente, 2014), Rodrigo Cantú Trío - Sesiones (Independiente, 2017), Dans - Volver a empezar (Independiente, 2017), Azar - Interpreta la música de Rodrigo Cantú (CONARTE, 2018), Rodrigo Cantú - Viajes a Uyirtasén (Independiente, 2019); proyecto de música algorítmica con propiedades aleatorias e improvisación percusiva realizado en el programa computacional Max/MSP, en donde participa como compositor y baterista junto con reconocidos percusionistas de diferentes formaciones y trayectorias, Rodrigo Cantú - Zoológico digital (2021), Rodrigo Cantú - Improfut Sensobol: Obra electroacústica deportiva (2021) y Colectivo Sonorte - Granos de arena; paisajes sonoros del norte de México.
Ha colaborado como invitado en otras grabaciones: Ana Carolina - Una ciudad (2022), Mexican Middle Class - Dreaming of inventing (2021), Sirena Blues - Un mar de blues (UANL, 2012). Natural Jazz Collective - Natural Jazz Collective (CONARTE, 2005) y Natural Jazz Collective - End of the 3rd. world fiesta (Independiente, 2008).
En 2020 formó el proyecto MELODICA AMIGOS INTERNACIONAL, ensamble de melódicas con músicos internacionales como Nathan de Broize-King de Reino Unido, Nobumi de Japón y Francis Valerio de Chile, con quienes ha realizado dos grabaciones a distancia.
Ha realizado diversas colaboraciones con músicos tales como: Óscar “Zensei” González, Ana Carolina Orozco, la actriz y cantante mexicana Vanessa Bauche en el monólogo Juana’s Soul o la insignificancia de llamarse Juana, el grupo de jazz radicado en Los Ángeles: Monsters of Melodica, el pianista y compositor Jesús Altamira, Marco Malaigia, Caleb Ahedo, la cantante uruguaya Aida Martínez, Raquel Esquivel y el grupo Sirena Blues, el guitarrista Javier Leal; entre otros reconocidos músicos como: Aldo y Alan Guerra, José Ignacio Suárez, Pablo González Sarre, Javier Garagarza, Lorena Aquino, Roger Leos, Azael Escobedo, Luis Ignacio Rosales, Ignacio Cháirez y el grupo Natural Jazz Collective, Neto Arteaga, Jorge Ávila, Jesús Díaz, Aaron Stanley, los bateristas y percusionistas: Gustavo Ramos, Juan de Dios Hinojosa, Roy Galván, Eusebio Sánchez, Jair Ont, Álvaro Rubio, el tenor José Luis Orozco, Indresha Dasa, entre otros.
Es egresado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Monterrey (UDEM), de la Maestría en Ciencias en Psicología de la Salud y del Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología (Ph.D.) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) obteniendo mención honorífica en ambos posgrados. Máster en Arte Sonoro por la Universidad de Barcelona, Certificado como Associate (ALCM) y Licentiate (LLCM) en Composición por la University of West London/London College of Music. Exbecario del Centro de Compositores de Nuevo León. Realizó estudios de musicoterapia en la organización Performance Wellness, Inc. en la ciudad de Nueva York y una estancia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid. Ha sido becario del CONACYT y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). De 2005 a la fecha, trabaja como especialista en la UANL.
Ha publicado tres libros y diversos artículos científicos en relación a factores psicosociales y enfermedad crónica, asimismo ha realizado proyectos de investigación donde integra temas psicológicos, musicales y/o artísticos tales como: educación musical especial, expresión artística en la enfermedad de cáncer, motivación intrínseca en músicos, e improvisación musical y aspectos psicológicos; igualmente, ha participado en congresos de psicología y educación musical.
En 1998, recibió el reconocimiento como “Mejor Músico” por parte del Grupo Artístico de la UDEM. En 2002, recibe el “Reconocimiento al Mérito para Personas con Discapacidad en el Área de Arte” por el Gobierno del Estado de Nuevo León. En 2012, recibe la mención en el proyecto 32 Superhéroes Mexicanos, por parte de la Editorial Nueva Especie, A.C. y el Instituto Mexicano de la Juventud como representante del estado de Nuevo León. En 2017 recibe el Reconocimiento Historia de Éxito por parte de la Universidad de Monterrey.